Diagnóstico Genético Preimplantacional

Ge ne ti cal

¿Qué es PGT?

La prueba genética previa a la implantación ou Diagnóstico Genético Preimplantacional (PGT, por sus siglas en inglés) es un procedimiento que se usa antes de la implantación para ayudar a identificar defectos genéticos en los embriones antes de transferirlos al útero.
Esto sirve para evitar que ciertas enfermedades o trastornos genéticos se transmitan al bebé.

Los tipos de pruebas genéticas de preimplantación más utilizados son:

¿Quién puede beneficiarse de DGP?

Diagnóstico Genético Preimplantacional

Cualquier pareja que realice fecundación in vitro (FIV) es candidata potencial para las pruebas de aneuploidía y podría beneficiarse del diagnóstico genético.

Las parejas que corren el riesgo de transmitir una enfermedad o afección genética también podrían ser candidatas a DGP, entre ellos:

  • Portadores de trastornos genéticos ligados a un cromosoma sexual;
  • Portadores de enfermedades hereditarias monogénicas;
  • Aquellos con trastornos cromosómicos estructurales;
  • Edad materna avanzada (más de 35 años);
  • Mujeres que han sufrido abortos espontáneos;
  • Dos o más ciclos de FIV fallidos.

Selección de sexo

El DGP también se ha utilizado con el fin de seleccionar el género del bebé. Más bien, se utiliza para detectar qué embriones llevan los cromosomas XX o XY.

Tras ver los resultados, los embriones deseados se pueden colocar en el útero para lograr un embarazo sano.

El DGP es el único método para la selección de género con una precisión cerca del 100%.

¿Cómo funciona el DGP?

El Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP o SGP) es una prueba que se realiza tras completar la FIV, cuando los ovocitos se han fertilizado y los embriones comienzan a dividirse.

Se puede realizar esta prueba genética una vez que el embrión haya alcanzado la etapa de 8 células (alrededor del tercer día de desarrollo), mediante la extracción de una sola célula (biopsia de blastómero). Luego, el embrión se devuelve a la incubadora para continuar su crecimiento.

Sin embargo, se recomienda realizar la biopsia a embriones una vez hayan alcanzado la etapa de blastocistos (día 5-6). Hacia el quinto día de desarrollo, los embriones se han dividido en aproximadamente 100 células y forman la capa externa (trofoblasto o trofectodermo) que se convertirá en la placenta. En esta etapa, se puede realizar una biopsia del trofoblasto, extrayendo algunas células de la capa externa. Este procedimiento no afecta la calidad o la capacidad del implantación del embrión.

Diagnóstico Genético Preimplantacional

En ilaya ofrecemos

Diagnóstico Genético Preimplantacional

PGD5
en 5 pares de cromosomas

Un DGP5 analiza la presencia de las anomalías cromosómicas más frecuentes en los embriones que no permiten su desarrollo normal o pueden causar una patología cromosómica.

El DGP5 nos muestra las siguientes condiciones:

  • (X, Y) Determinación del género
  • (13) Síndrome de Patau
  • (18) síndrome de Edwards
  • (21) Síndrome de Down, cuando se presenta una tercera copia del cromosoma 21

PGD9
en 9 pares de cromosomas
(X, Y, 13, 15, 16, 17, 18, 21, 22)

Además de analizar los 5 pares de cromosomas principales, con esta prueba también se detectan los cromosomas 15, 16, 17, 22, que pueden resultar en síndromes que conducen a embarazos anembrionados o abortos involuntario, entre otras afecciones.

Diagnóstico Genético Preimplantacional
Diagnóstico Genético Preimplantacional

PGD
en los 23 cromosomas

El uso de nuevas tecnologías, como la hibridación genómica comparativa (CGH – Comparative Genomic Hybridization) o la secuenciación de próxima generación (NGS – Next Generation Sequencing), nos permite detectar y estudiar enfermedades monogénicas hereditarias y anomalías cromosómicas en los 23 pares de cromosomas en el embrión. Esto mejora la precisión de las pruebas y nos permite mejorar la posibilidad de embarazo y reducir el riesgo de aborto involuntario.

Preguntas frecuentes

Contacte con nosotros