Las preguntas a las que se enfrentan los futuros padres cuando están considerando la subrogación son muchas. Pero quizás la más importante y frecuente es cómo el proceso de la subrogación afecta al niño.
Una vez que se les da el diagnóstico de infertilidad, muchos padres esperanzados luchan con el miedo real que este diagnóstico puede crear. Aunque las opciones y los tratamientos se entienden y se perfeccionan más cada año, muchos padres aún deben confiar en la subrogación para comenzar su proceso de paternidad.
La Definición de Subrogación
La subrogación es simplemente el método que utilizan cientos de miles de parejas cada año cuando no pueden llevar a su propio hijo. La subrogación es cuando otra mujer carga o gesta el niño para otras personas.
En la subrogación tradicional, la madre sustituta y el padre previsto proporcionan el material genético (óvulo y esperma) para el niño. Esta técnica puede dar lugar a algunas áreas grises legales menos que deseables cuando se trata de los derechos de los padres. Por lo tanto, esta práctica ha quedado obsoleta en gran medida. Esta ha sido sustituida por la subrogación gestacional.
La subrogación gestacional ocurre cuando a la madre sustituta se le implanta (mediante fertilización in vitro) un óvulo fertilizado de laboratorio (embrión). Este embrión generalmente se produce combinando el óvulo y el esperma de los padres previstos en un laboratorio. Si uno, o en algunos casos ambos, de los padres no pueden usar su propio material genético, se pueden usar materiales de donantes. En la subrogación gestacional, la madre sustituta no tiene ningún vínculo genético con el niño que está llevando.
La subrogación en sí puede presentar a los padres con docenas de preguntas vertiginosas. ¿Cuánto costara? ¿Necesitarás viajar? ¿Cómo encontrar un sustituto? Pero quizás la pregunta más importante es cómo esto puede afectar al niño más adelante en la vida. A pesar de que se han realizado más de un puñado de estudios en los últimos 20 años, abunda la información errónea y la confusión. Se han hecho pocas conclusiones concretas para ayudar a abordar esta cuestión. Sin embargo, muchos estudios sostienen algo que parece estar en marcado contraste con la creencia popular. Se ha demostrado que los niños nacidos a través de un sustituto superan algunas de las expectativas de desarrollo.
¿Cómo la Subrogación Afecta al Niño?
En un estudio impresionante (enlace en ingles) realizado en el transcurso de tres años, los investigadores encontraron algunos vínculos interesantes entre los niños nacidos a través de un enlace genético/gestacional (concepción natural), un enlace genético (donación de óvulos maternos de la madre prevista para el sustituto) y ningún enlace genético/gestacional (sustituto junto con donante de óvulos).
Estudio Golombok
En la evaluación del primer año, los investigadores se centraron en el desarrollo psicológico y la adaptación de los padres. Esto se debió a que los niños todavía eran un poco pequeños para proporcionar información precisa. Los investigadores encontraron que los padres de niños nacidos en sustitución respondieron y se adaptaron a las demandas psicológicas de la paternidad mejor que los de las familias de concepción natural.
La siguiente etapa de investigación ocurrió en el segundo cumpleaños de los niños. Los investigadores se centraron en el vínculo madre-hijo, así como en el desarrollo cognitivo y el ajuste psicológico del niño. Las madres de niños sustitutos mostraron una relación madre-hijo más positiva. Los padres informaron niveles más bajos de estrés parental que los mostrados e informados por sus pares con hijos concebidos naturalmente. Los padres de los hijos sustitutos parecían estar respondiendo a sus roles de manera más positiva que otros padres.
En el tercer año del estudio, los investigadores evaluaron una vez más el desarrollo cognitivo y el ajuste psicológico de los niños, al mismo tiempo que investigaron las relaciones entre padres e hijos. Nuevamente, los padres de los hijos nacidos en sustitución mostraron niveles más altos de calidez e interacción.
Tras la conclusión de los primeros tres años del estudio, se solicitó a todos los participantes que hicieran un seguimiento con los investigadores al año siete del desarrollo del niño, a fin de continuar la recopilación de datos.
En el año siete, casi todas las familias originales aceptaron someterse a una mayor recopilación de datos. De las familias que participaron, los investigadores evaluaron nuevamente las relaciones madre-hijo y el ajuste psicológico del niño. Los investigadores no encontraron diferencias significativas entre el ajuste psicológico o el desarrollo cognitivo de los niños en los tres grupos.
Sin embargo, el cambio que encontraron descansaba en las relaciones madre-hijo. Las madres de los hijos nacidos en sustitución son menos positivas en las interacciones madre-hijo que las de las parejas con hijos nacidos de manera natural. A pesar de estas fricciones presentes a los siete años, la investigación no ha encontrado detrimento del desarrollo de los niños en esta etapa.
Conclusión del Golombok
El estudio de Golombok puede sugerir que los padres de niños sustitutos pueden mostrar niveles más altos de positividad en los primeros años. Pero las dificultades que se experimentan durante la concepción y las fases de la adolescencia pueden ser más pronunciadas en las familias que se construyen de manera poco convencional. A pesar de estos problemas, sin embargo, no parece existir ningún efecto negativo sobre el desarrollo de los niños en esa etapa.
Cómo la subrogación Afecta al Niño: Continuación
Se ha realizado poca investigación fuera de este estudio acerca de los niños nacidos en sustitución. Pero varios estudios se han dedicado a la adaptación de los niños nacidos de parejas homosexuales y los que fueron adoptados. Estos estudios pueden servir para contarnos un poco más sobre cómo los niños que nacen a través de métodos no convencionales se comportan durante todo el desarrollo adolescente.
Un metaanálisis realizado en el 2005 examinó más de cerca a los niños adoptados internacionalmente y el impacto que tuvo en el desarrollo y el comportamiento de los niños más adelante en la vida. El estudio concluyó que, si bien los niños adoptados, tanto nacionales como internacionales, mostraron una mayor incidencia de problemas de conducta, no fue significativa entre la población. Lo que sugiere que la mayoría de los adoptados tienen un ajuste positivo.
En un estudio que analizó la seguridad del apego de los niños nacidos de familias no convencionales, se encontraron niveles altos y saludables de este tipo de seguridad. Los investigadores compararon a 70 niños, de entre 6 y 12 años nacidos en familias homosexuales, y evaluaron sus hallazgos contra 317 niños nacidos por medios convencionales. Los investigadores concluyeron que no había diferencias significativas en la seguridad del apego entre los hogares de lesbianas y homosexuales y los hogares heterosexuales convencionales.
Lo Que Nos Dicen la Data
Lo que podemos esperar aprender de estos datos es que, si bien a veces se requieren métodos no convencionales para construir una familia, estos no hacen que esa familia sea poco convencional. Las construcciones familiares pueden diferir en género y concepción. Pero lo que importa, al final, es que los padres críen a los niños de manera que representen ese afecto. Nacidos en sustitución o concebidos convencionalmente, todos los niños tienen la capacidad de prosperar y desarrollarse normalmente en un hogar amoroso.